Mastectomía Profiláctica o Preventiva
Nº1 Especialistas En España


Descubre Tu Belleza Completa
La mastectomía profiláctica es una cirugía preventiva que consiste en retirar la glándula mamaria con el objetivo de reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama. En este tipo de intervención, se procede a la extracción del tejido mamario, y en muchos casos se opta por preservar tanto la areola como el pezón. Esta modalidad, conocida como mastectomía subcutánea, se está volviendo cada vez más común.
Aunque tradicionalmente se asocia esta cirugía a pacientes con diagnóstico de cáncer de mama, también resulta una opción adecuada para mujeres sin enfermedad oncológica, pero con factores de riesgo genético o antecedentes que aumentan su probabilidad de desarrollar la enfermedad.
La mastectomía preventiva es una intervención quirúrgica que ha ganado relevancia en los últimos años. Puede realizarse en ambas mamas (mastectomía bilateral) o en una mama sana cuando la otra ya ha sido afectada por un cáncer.
Hoy en día, acompañamos a nuestras pacientes en el proceso de decidir si optar por esta cirugía preventiva cuando existen factores de riesgo significativos. El incremento en este tipo de procedimientos se debe, en gran parte, a los avances en el diagnóstico de mutaciones genéticas asociadas a un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
Descubre más acerca de cómo son nuestras cirugías de MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA en Mallorca, Madrid, Barcelona, Canarias, Almería y Alicante
En nuestro canal de Youtube tienes todo lo que necesitas sobre nuestras cirugías de MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA. No te olvides seguirnos para estar al día de todas las novedades que vayamos publicando.
Desplaza de izquierda a derecha para ver el resultado de antes y después de MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA




Más resultados antes y después de MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA O PREVENTIVA
Preguntas Frecuentes
¿Cómo se hace una mastectomía preventiva?
La cirugía se lleva a cabo bajo anestesia general. Antes de comenzar, se marca a la paciente considerando el tamaño de sus mamas y eligiendo el acceso quirúrgico más adecuado para lograr un resultado estético óptimo en la reconstrucción. En la mayoría de los casos, se sugiere utilizar la vía inframamaria para realizar la mastectomía profiláctica. El surco submamario se delimita con una amplitud de unos 4 a 5 cm a cada lado del eje central de la mama.
¿Es recomendable extirpar la mama sana si ya tengo cáncer en la otra?
La mastectomía preventiva motivada principalmente por razones psicológicas no suele estar contemplada dentro de los protocolos estándar de las unidades de mama. En muchos casos, este tipo de decisiones están influenciadas por ejemplos de personajes públicos o por la exposición mediática, más que por fundamentos médicos bien establecidos.
Asimismo, la extirpación del pecho sano como parte del tratamiento del cáncer de mama generalmente no cuenta con un respaldo estadístico fuerte, salvo en situaciones clínicas muy concretas.
En realidad, la mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer en una sola mama no desarrollarán la enfermedad en la otra. Por ello, la extirpación profiláctica de la mama contralateral no se recomienda de forma sistemática. En pacientes con cáncer de mama unilateral, el riesgo anual de que aparezca en la mama opuesta es inferior al 1%.
De hecho, el 94% de estas mujeres no presentará cáncer en la otra mama durante los 10 años posteriores. Por esta razón, no se aconseja realizar una mastectomía profiláctica en la mama sana en casos de cáncer de mama esporádico.
Sin embargo, existen situaciones en las que sí podría estar indicada esta intervención, como ocurre en pacientes con carcinoma lobulillar o antecedentes familiares relevantes de cáncer de mama.
¿Quiénes son candidatas ideales y quiénes no para la cirugía de mastectomía profiláctica?
Candidatas ideales para una mastectomía profiláctica:
-
Portadoras de mutaciones genéticas de alto riesgo, como:
-
BRCA1 o BRCA2.
-
TP53, PTEN, u otras relacionadas con síndromes hereditarios de cáncer.
-
-
Antecedentes familiares fuertes de cáncer de mama y/o de ovario, especialmente en familiares de primer grado (madre, hermanas, hijas) y a edades tempranas.
-
Pacientes con diagnóstico de cáncer en una mama, que presentan:
-
Alto riesgo de desarrollar cáncer en la otra (bilateral).
-
Histología lobulillar o antecedentes de lesiones premalignas como carcinoma lobulillar in situ (CLIS).
-
-
Mujeres con exposición previa a radioterapia torácica en la infancia o adolescencia, como las que han recibido tratamiento para linfoma de Hodgkin.
-
Pacientes con ansiedad extrema o estrés psicológico persistente relacionado con el miedo al cáncer, solo si tras valoración psicológica y médica se considera que la cirugía mejorará significativamente su calidad de vida.
¿Deja cicatrices una cirugía de mastectomía profiláctica?
¿Dónde se sitúan normalmente las cicatrices?
-
Vía inframamaria (bajo el pecho): es la más habitual y permite esconder la cicatriz en el pliegue natural del surco submamario.
-
Cicatriz periareolar o alrededor de la areola: se usa cuando se retira parte del complejo areola-pezón, aunque en la mastectomía preventiva normalmente se conserva.
¿Son visibles?
-
En general, las cicatrices se planifican para que queden lo más disimuladas posible, especialmente si se conserva el complejo areola-pezón.
-
Con el paso del tiempo, la mayoría de las cicatrices se aclaran y aplanan, especialmente si se cuidan bien.
¿Se pueden minimizar?
Sí. El uso de:
-
parches de silicona (Reductor de Cicatrices Instituto Rubí)
-
cremas específicas para cicatrices
-
protección solar
-
y en algunos casos, tratamientos láser o dermatológicos (Láser CO2)
puede ayudar a mejorar significativamente su apariencia.
Además, ofrecemos tratamientos postoperatorios como parches cicatrizantes y láser de CO2, que han demostrado ser eficaces para hacer que las cicatrices sean prácticamente invisibles con el tiempo. Estos tratamientos están diseñados para ayudar a las pacientes a lograr resultados estéticos sin cicatrices evidentes.
Es importante tener en cuenta que el tabaco puede afectar negativamente la cicatrización y el resultado final de la cirugía de aumento de pecho. Recomendamos encarecidamente a nuestros pacientes que eviten fumar antes y después de la cirugía para optimizar los resultados y minimizar las complicaciones.
El tiempo que tardan las cicatrices en volverse prácticamente invisibles varía según la persona, pero con los cuidados adecuados y los tratamientos disponibles en el Instituto Rubí, las cicatrices tienden a mejorar significativamente con el tiempo y ser menos perceptibles. Tu cirujano plástico te proporcionará orientación detallada sobre el cuidado de las cicatrices para optimizar los resultados estéticos.
Después de una cirugía de mastectomía profiláctica , ¿cuándo podré incorporarme a mi vida cotidiana?
La reincorporación a la vida cotidiana tras una mastectomía profiláctica depende de varios factores, como el tipo de cirugía, si hubo reconstrucción inmediata y cómo evoluciona tu recuperación. Aquí tienes una guía general:
Plazos aproximados de recuperación:
Primera semana
-
-
Necesitarás reposo relativo.
-
Es normal sentir molestias, tirantez o fatiga.
-
A partir de la 2ª semana:
- Muchas pacientes pueden hacer tareas básicas del hogar.
Entre las 3 y 4 semanas:
-
La mayoría puede reincorporarse a trabajos de oficina o no físicos.
-
Se recomienda evitar levantar peso o hacer ejercicio intenso con los brazos.
¿A partir de qué edad puedo realizarme una mastectomía profiláctica?
No existe una edad única y fija para realizarse una mastectomía profiláctica, pero sí hay criterios médicos y contextos que orientan esta decisión.
¿Quién puede considerar esta cirugía de mastectomía preventiva y cuándo?
-
Portadoras de mutaciones genéticas de alto riesgo (como BRCA1 o BRCA2) pueden considerar esta cirugía desde una edad joven, habitualmente a partir de los 25-30 años, dependiendo del historial familiar y del consejo médico.
-
Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama a edades tempranas, el cirujano puede recomendar intervenir incluso antes, en torno a los 20 y pocos años, si el riesgo es muy elevado.
En el Instituto Rubí, priorizamos la seguridad y el bienestar de nuestros pacientes, y trabajaremos contigo para asegurarnos de que la cirugía se realice en el momento más adecuado para ti.
¿Cuántos días debo permanecer ingresada después de una mastectomía profiláctica?
1 a 2 días de ingreso suele ser suficiente. El equipo del Instituto Rubí estará disponible para brindarte apoyo y responder a tus preguntas en cada etapa del proceso, asegurándose de que tengas una recuperación segura y efectiva.
¿Es doloroso el postoperatorio del aumento de una mastectomía profiláctica?
Sí hay algunas molestias, especialmente en los primeros días: sensación de tirantez, presión o inflamación en la zona del pecho. No es un dolor agudo o insoportable en la mayoría de los casos. Se parece más a una sensación de opresión muscular o cansancio en el tórax. Se controla eficazmente con tratamiento médico. La mayoría de las pacientes describen la experiencia como llevadera y menos dolorosa de lo que esperaban.
¿Qué hábitos pueden mejorar los resultados de una cirugía de mastectomía preventiva?
Para lograr los mejores resultados en un aumento de pecho y optimizar la recuperación, es importante adoptar hábitos saludables que incluyan:
- Dejar de fumar: El tabaco puede afectar negativamente la circulación y la capacidad de curación, lo que puede empeorar los resultados y aumentar el riesgo de complicaciones. Se recomienda encarecidamente dejar de fumar antes y después de la cirugía.
- Seguir las indicaciones del cirujano: Es esencial seguir todas las recomendaciones y pautas proporcionadas por tu cirujano plástico para el cuidado preoperatorio y postoperatorio. Esto incluye tomar los medicamentos según lo prescrito y asistir a todas las citas de seguimiento.
- Mantener un peso estable: Mantener un peso corporal estable antes y después de la cirugía es importante para preservar los resultados a largo plazo. Cambios significativos en el peso pueden afectar la apariencia de los senos y los implantes.
- Practicar una buena nutrición: Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes puede favorecer la curación y la salud en general. Sigue una dieta saludable para ayudar a tu cuerpo a recuperarse de manera óptima.
- Evitar el exceso de exposición al sol: Protege tus cicatrices de la exposición excesiva al sol durante el proceso de curación. Las cicatrices pueden volverse más visibles si se exponen a los rayos ultravioleta.
- Usar tratamientos recomendados: En el Instituto Rubí, ofrecemos tratamientos como parches cicatrizantes y láser de CO2 que pueden mejorar la apariencia de las cicatrices y hacerlas prácticamente invisibles. Seguir los tratamientos recomendados por tu cirujano puede ayudar a obtener resultados estéticos óptimos.
Al seguir estos hábitos y seguir las recomendaciones de tu cirujano, puedes contribuir a lograr resultados exitosos y duraderos en tu aumento de pecho. Tu cirujano y el equipo del Instituto Rubí estarán disponibles para proporcionarte orientación y apoyo a lo largo de tu proceso de recuperación.
Solicita una evaluación de tu caso y recibe el mejor asesoramiento en la cirugía plástica de MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA en Mallorca, Barcelona, Madrid, Canarias, Almería y Alicante